TEORÍAS EVOLUTIVAS, COEVOLUCIÓN Y TEORIAS FILOGENÉTICAS DE LOS PARÁSITOS.
TEORÍAS EVOLUTIVAS, COEVOLUCIÓN Y TEORIAS FILOGENÉTICAS DE LOS PARÁSITOS.
El parasitismo data de millones años, aunque hay muy poca
evidencia de ello, comprendemos que esta conducta ha sido vital para miles de
especies. Los parásitos son individuos poco desarrollados, a comparación con su
hospedero y creemos que aquellos pequeños bichitos como algunas veces nos
referimos de ellos son organismos que ni la palabra de Darwin les ha llegado,
creemos que nuestros avances tecnológicos y científicos podrían erradicar a
estos organismos simples, pero, olvidamos que a veces lo mas simple es lo más
complejo, ya que aquellos parásitos han estado presentes desde el mesozoico y
nos indican que antes de haber sido considerado parásitos fueron originalmente
, organismos de vida libre que lograron contacto sistemático con el posible
hospedero de lo que conllevó a una asociación, esto fue gracias a una
adaptación producida entre dos organismos, logrando un equilibrio y así
pudieron encontrar un medio bioquímico y biofísico que pudiera proveerle y
adaptarse de una manera sencilla.
Gracias a estos estudios podemos diferir tres posibles
teorías que intentan explicar la aparición del parasitismo.
La ingestión de “pre- parásitos” por su hospedero.
La inoculación del agente a través de artrópodos vectores.
La invasión activa por parte de los mismos pre- parásitos
El pre – parasito al estar en un contacto constante con el
hospedero provocó que hubiera una mayor probabilidad de asociación, el primero
debió pasar los mecanismos defensivos del futuro hospedero y en consecuencia
provocaría algún tipo de relación que al principio se pensaba que sería una
dependencia nutricional, pero fue algo mucho mas complejo pues ahora es
considerado la interdependencia bioquímica con tendencia a la estabilidad por
perdida o adquisición de material genético y todo ello dentro de un contexto
ecológico donde el medio del parasito es el mismo hospedero y este proceso da
como resultado aparejados, adaptaciones, genotípicas y fenotípicas.
Hasta la actualidad podría considerarse que estas tres
teorías podrían ser aceptadas debido a que las teorías filogenéticas nos
arrojan que los parásitos tienen una divergencia aun mayor que los peces y las
razones pudieron haber sido por escasez
de alimento o alojamiento y en otras una asociación meramente accidental, creer
que los parásitos siguieron una línea evolutiva, podría cerrar muchas
posibilidades que darían una mayor perspectiva de la vida misma y sus orígenes.
¿Cuáles SON LAS TEORIAS EVOLUTIVAS DE LOS PARASITOS?
1.-Según Cheng (1986), los orígenes y la evolución del
parasitismo requieren que un
gran número de parásitos potenciales deban tomar contacto
con el posible hospedador con
el fin de formar una asociación y conforme mayor es la
frecuencia con la que toman
contacto, mayores serán las probabilidades de asociarse.
2.-Según Leuckart , el se refiere a un origen producido por endoparásitos en vertebrados, hasta que alcanzaron su completo desarrollo y fueron expulsados por el tubo digestivo, en este caso se vieron en la necesidad de buscar en la intimidad de los tejidos, mejores condiciones de vida; ahí permanecieron hasta que intervino un vertebrado que, al ponerlo en libertad, permitió proseguir el desarrollo hasta alcanzar el estado adulto.
3.-Según Moinez, en su teoría explica que la migración de los parásitos fueron primitivas, éstos en su origen fueron seres de vida libre saprofitos, que alcanzaron el tubo digestivo de los vertebrados llevados por el agua y los alimentos, aquellos que resistieron la acción de los jugos digestivos, al encontrar hasta alimento suficiente para vivir, se adaptaron al nuevo medio y pudieron alcanzar el estado adulto. Otros al peligrar su existencia, perforaron las paredes intestinales y buscaron otros órganos; otro hábitat más propicio para alcanzar la madurez sexual, es decir el estado adulto, o bien antes de alcanzar este estado y sólo con el desarrollo rudimentario de sus órganos sexuales, se les aisló o enquistó la intervención de otro huésped, que al liberarlos de su prisión les permitió llegar al estado adulto.
4.- Según Sabatier, el acepta la migración primitiva y supone que los parásitos al principio cumplieron todo el ciclo evolutivo en un solo huésped, hasta que circunstancias desfavorables obligaron a los embriones hexacantos a atravesar las paredes intestinales para llegar al seno de los tejidos donde se fijaron; sufrieron una vesiculación hidrópica y desarrollaron otros órganos de fijación como ventosas y coronas de ganchos; es decir, que se constituyeron formas larvadas enquistadas que al ser ingeridas por otros seres superiores pudieron alcanzar el estado adulto al encontrar condiciones favorables en el nuevo huésped
REFERENCIAS:
- Sánchez Acedo, C. (2000, diciembre).
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PARASITISMO. ORIGEN Y EVOLUCION DEL PARASITISMO,
54–60.
https://www.dropbox.com/s/v5bh0jenib3zl50/Origen%20y%20evulucion%20de%20los%20parsitos.pdf?dl=0
- Fontúrbel, Molina (2005) Mecanismo genéticos de procesos de coevolución. Redalyc.org. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/294/29405703.pdf
(2021). CK12-Foundation. Ck12.org. Disponible en: https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/5.23/primary/lesson/coevoluci%C3%B3n/
-CRUZ-REYES, A., 2016. PARASITISMO Y BIODIVERSIDAD EN EL REINO ANIMAL. 1st ed. [ebook] Ciudad de México: ALEJANDRO CRUZ-REYES, p.6. Available at: <http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/jspui/bitstream/11154/142959/1/44VParasitismoBiodiversidad.pdf> [Accessed 11 January 2022].
Comentarios
Publicar un comentario