BABESIOSIS
BABESIOSIS
La babesiosis es una enfermedad poco común, grave y a veces fatal causada
por protozoos intraeritocitarios del género Babesia, transmitidos por
garrapatas. Se ha desarrollado en diversas
especies del protozoo..
Las principales especies que afectan al
ganado son bovino son: Babesia divergens, Babesia bigemina(fiebre de
Texas), Babesia bovis, Babesia mayor y Babesia argentina. En los caballos
la principal especie es Babesia equi (actualmente Theileria equi),
en los perros Babesia canis, en gatos Babesia felis, en los
ratones Babesia microti. Otras
especies de Babesia son: Babesia ovis( ovinos), Babesia caballi (
caballos), Babesia canis vogeli, Babesia
canis rossi,Babesia gibsoni, Babesia major, Babesia motasi, Babesia
perroncitoi y Babesia trautmanni (cerdos).
Las especies animales que fungen de manera más recurrente como “huéspedes”
en esta en enfermedad son: bovinos, equinos y roedores, haciendo especial
énfasis en el bos Taurus por parte de los bovinos debido a que es la
principal fuente de infección zoonótica para el humano y por el parte de los
roedores es notable la reincidencia en el ratón de patas blancas y la rata de
campo (rattus norvegicus).
El reservorio de la babesia microti generalmente son los roedores, el
ganado vacuno aloja a babesia divergens y bovis aunque también se da en conejos
y ciervos, el vector es la garrapata Ixodes scapularis para babesia microti;
Ixodes ricinuspara babesia divergens. Que se alimenta de sangre del ratón y
otros mamíferos.
Al manifestarse, sus periodos de prepotencia en que aparecen las
etapas del ciclo de la babesia dependen mucho de la especie de babesia, de la
garrapata, de la temperatura, y del nivel de infección del huésped y las
garrapatas.
Los síntomas de las infecciones de B. bigemina y B. bovis generalmente
aparecen 2 a 3 semanas después de la infestación con garrapatas. Después de la
inoculación directa en sangre, el período de incubación puede ser de tan sólo 4
a 5 días para B. bigemina y de 10 a 12 días para B. bovis; después de que una
garrapata ha ingerido sangre infectada de bovino, hay destrucción rápida de
eritrocitos, liberando así las formas intracelulares de babesia en el lumen del
intestino de la garrapata, y aunque pueden detectarse eritrocitos intactos
hasta 72 horas después de la ingestión ninguna babesia queda reconocible. Anocentor
(dermacentor) nitens es un vector de babesia caballi en regiones tropicales del
mundo. Esta garrapata es de un solo huésped como es boophilus sp. pero hay
pequeñas diferencias en el ciclo evolutivo de sus respectivas babesias; se
observaron destrucción masiva de la mayoría de los parásitos ingeridos por esta
garrapata. a las 48 y 72 horas, solo persistieron esferoides de 4 a 6 um en
diámetro con 2 o 3 masas nucleares en el margen, estos, cambiaron a formas elongadas
y un ciclo de fisión múltiple, ocurrió en el epitelio intestinal con la
producción de vermículos, ciclos segundarios de fisión múltiple ocurrieron en
los hemocitos, las células de túbulo excretor y en el ovario. la multiplicación
continua en los tejidos del embrión y larva, después de alimentarse. la
producción de formas infecciosas ocurrió generalmente en las glándulas
salivales de la ninfa
Cuando se presenta esta enfermedad hay que tener en cuenta varios signos
y las especies en las que se está manifestando.
LOS SIGNOS CLÍNICOS DEL GANADO AFECTADO
INCLUYEN:
1. Fiebre (temperatura mayor a 40 C) por varios
días.
2. Pérdida del apetito, depresión, debilidad, y el
animal no se mueve.
3. Aborto
4. En ocasiones diarrea.
5. Muerte en pocos días en casos severos.
6. Orina roja (hemoglobinuria), anemia e ictericia
(coloración amarilla de la mucosa), aunque con B. bovis este signo es raro.
7. Los signos nerviosos ocurren principalmente con
B. bovis lo cual desarrolla una babesiosis cerebral.
Los animales presentan
fiebre que va acompañada por decaimiento general,
anorexia, atonía del rumen, constipación, y en ocasiones
hemoglobinuria; posteriormente, el animal se echa, observándose lacrimación,
salivación y a
veces contracciones muscu lares, manifestaciones de dolor, la mirada perdida,
descenso en la tem peratura y muerte del animal. En las
infecciones por B. argentina pueden aparecer
manifestaciones nerviosas debido
a la embolia
cerebral provocada por la aglutinación de eritrocitos en los capilares
cerebrales.
Los signos clínicos varían en intensidad, dependiendo de
la viru- lencia de la cepa de babesia, la
cantidad inoculada, la edad del animal, el stress, la raza y
en los animales jóvenes de zonas enzoóticas, el grado de inmunidad transferida por el calostro. La parasitemia a
menudo es menor de 0.01 % en bovinos
infectados con B. argentina o de
hasta 80- 90% en perros esplenectomizados e infectados con B. canis. Las
alteraciones clínicas que se observan
en animales con
parasistemias bajas, probablemente no sean provocadas por la destrucción de los eritrocitos debido a la entrada y salida de las babesias,
sino a través de la activación de mecanismos fisiológicos
del hospedador que provocan una
inflamación generalizada y un choque. Según Mahoney (73) dos eventos son importantes en la patogenia de
la babesiosis: el primero es una
liberación de substancias farmacológicamente activas que producen un choque, y el
segundo es la anemia.
·
LOS SIGNOS DE LA BABESIOSIS EN CANINOS:
Es muy
importante estar atentos a los signos que indican la posible transmisión de
la babesiosis, tales como encías pálidas, letargo o debilidad, pérdida de
apetito, fiebre, ictericia, orina de color rojo/marrón y anemia intensa, que no
detectada a tiempo puede resultar mortal.
·
SEGÚN LA CEPA:
Los
signos clínicos varían según la edad del animal y la especie y cepa del
parásito. La mayoría de los casos de babesiosis se observan en adultos, y los
animales menores de 9 meses generalmente no presentan síntomas. La
patogenicidad de las cepas varían considerablemente, aunque B. bovis en general
es más virulento que B. bigemina o B. divergens.
En
general, los animales infectados por B. bigemina desarrollan anorexia y fiebre
alta; la puede presentarse antes de que aparezcan otros signos clínicos. Los signos
característicos son causados por hemólisis y anemia. Los animales pierden el
apetito, pueden separarse del resto, se debilitan, se deprimen y rehúsan a
moverse. Las membranas mucosas se presentan pálidas y aumenta la frecuencia
respiratoria y cardíaca. Generalmente, se desarrolla anemia con rapidez, que
suele estar acompañada por hemoglobinuria y hemoglobinemia. En los casos
subagudos puede presentarse ictericia. También se puede observar diarrea o
estreñimiento y puede manifestarse un síndrome de insuficiencia respiratoria
con disnea en animales afectados gravemente. La fiebre puede producir abortos
en vacas preñadas y los toros a veces presentan una disminución temporal de la
fertilidad. Los signos en el sistema nervioso central (SNC) no son frecuentes
en las infecciones con B. bigemina. Algunos bovinos mueren, pero en los
animales que sobreviven, la crisis anémica suele cesar en una semana; estos
pueden estar débiles y en malas condiciones, aunque generalmente se recuperan
por completo. También se observan infecciones subagudas, con signos menos
notorios.
Las
infecciones con B. bovis son similares, pero generalmente son más graves. Sin
embargo, la hemoglobinuria y la hemoglobinemia son menos frecuentes que en los
animales infectados con B. bigemina. Además, los eritrocitos infectados pueden
quedar secuestrados en los capilares cerebrales, lo que deriva en signos
neurológicos como falta de coordinación, rechinar de los dientes y delirio.
Parte del ganado bovino puede aparecer echado con movimientos involuntarios en
las piernas; la mayoría de los animales con signos nerviosos, muere.
Las
infecciones con B. divergens pueden ser de leves a graves, según la cepa y
otros factores. Las infecciones asintomáticas, con fiebre baja, anorexia y una
recuperación sin complicaciones, son frecuentes. También pueden observarse
casos más graves semejantes a las infecciones con B. bigemina. Los signos del
SNC son poco frecuentes en las infecciones con B. divergens, pero se pueden
producir si la anemia produce anoxia cerebral. B. major es apatógeno en la
mayoría de los casos y B. ovata es levemente patógeno.
La infección intrauterina con Babesia puede
derivar en el nacimiento de un ternero febril, débil, anémico, con ictericia y
deshidratado, que posiblemente tenga convulsiones u otros signos neurológicos.
En un caso recientemente informado, nació un ternero afectado de una madre sin
antecedentes de babesiosis clínica; las infecciones intrauterinas son muy poco
frecuentes.
Para
combatirla en los pacientes asintomáticos en general no
requieren tratamiento, pero éste está indicado cuando hay fiebre elevada
persistente, parasitemia que aumenta rápidamente y hematocrito descendente.
La
combinación de autovacuna y azitromicina administrada durante 7 a 10 días tiene
menos efectos adversos y es tan eficaz como la terapia tradicional con quinina
más clindamicina en pacientes con babesiosis leve a moderada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INSTITUTO VALENCIANO DE
MICROBIOLOGÍA. (2014, 29 noviembre). Babesiosis abesia ovis( ovinos), Babesia
caballi ( caballos), Babesia canis vogeli, Babesia canis rossi,Babesia gibsoni,
Babesia major, Babesia motasi, Babesia perroncitoi y Babesia trautmanni
(cerdos). IVAMI. Recuperado 1 de febrero de 2022, de https://www.ivami.com/es/microbiologia-veterinaria-molecular/457-babesiosis-babesia-bigemina-bovis-caballi-canis-canis-canis-vogeli-canis-rossi-equi-felis-gibsoni-major-motasi-ovis-perroncitoi-trautmanni#:~:text=Las%20principales%20especies%20que%20afectan,en%20los%20ratones%20Babesia%20microti.}
D. BOWMAN, D. W. I. G. H. T.
(2011). GEORGIS PARASITOLOGIA PARA VETERINARIOS (NOVENA EDICION ed., Vol. 1).
Elsevier. https://www.dropbox.com/s/4055zqh5nj8g7kd/Parasitolog%C3%ADa%20para%20veterinarios.pdf?dl=0
Morilla Gonzales, A. (s. f.).
Inmunología de la babesiosis. En Inmunología de la babesiosis
(Departamento de inmunología ed., pp. 251–253). Instituto Nacional de
Investigaciones Pecuarias. SARH.
https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c09.pdf
Morilla, A. M. G. (s. f.).
INMUNOLOGÍA DE LA BABESIOSIS. Unam. Recuperado 1 de febrero de 2022, de https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c09.pdf
Reconozca los síntomas de las
babesias . (2018). Contextoganadero.com. Disponible en:
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/reconozca-los-sintomas-de-las-babesias
La babesiosis: una enfermedad canina potencialmente mortal . Disponible
en: https://frontlinemascotas.es/babesiosis-enfermedad-canina-potencialmente-mortal.
Morilla González, A. (2007). INMUNOLOGÍA DE LA BABESIOSIS . Unam.mx.
Disponible en: https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c09.pdf Por, F.
(2013). Babesiosis bovina . Iastate.edu. Disponible en:
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/babesiosis_bovina.pdf
D. Pearson Richard (2020).
Babesiosis. MANUAL MSD. Versión para profesionales/Temas médicos. Recuperado
de: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-extraintestinales/babesiosis
Smith, R. D. (s/f). CICLO
BIOLÓGICO DE BABESIA EN LA GARRAPATA. Unam.mx. Recuperado el 1 de febrero de
2022, de https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol2/CVv2c9.pdf
BLOG CREADO POR EL GRUPO 3 DE LA MATERIA DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA PRIMAVERA 2022, FMVZ BUAP. DOCENTE: Dr. Herminio Ignacio Jiménez Cortes
Comentarios
Publicar un comentario